En el año 2021, la Sociedad Científica Fresnillense A.C. ha llevado a cabo una gira en instituciones educativas de nivel medio superior y superior, donde algunos de sus miembros han fungido como sinodales o jueces, en la revisión de proyectos de investigación, tesis y concurso de emprendedores. El pasado 4 y 11 de diciembre de 2021, la asociación fue invitada a participar como sinodal en la revisión de proyectos de tesis para alumnos de la Universidad Sierra Madre. A la encomienda asistieron el Ing. José de Jesús Camacho Medina e Ing. Omar Rubén Camacho Medina.
En el año 2021, la Sociedad Científica Fresnillense A.C. ha llevado a cabo una gira en instituciones educativas de nivel medio superior y superior, donde algunos de sus miembros han fungido como sinodales o jueces, en la revisión de proyectos de investigación, tesis y concurso de emprendedores. Tenemos por objetivo divulgar la ciencia, y participar en eventos científicos y de índole académico en el Mineral de Fresnillo y sus alrededores. El pasado 2 y 3 de diciembre de 2021, nos invitaron a participar como sinodales en la revisión de proyectos de de la materia de de Metodología de la Investigación, para alumnos de la Preparatoria Remington. A la encomienda asistió el Ing. José de Jesús Camacho Medina. Agradecemos profundamente la invitación y el apoyo que recibimos por parte de la dirección de Preparatoria Remington y personal docente.
El 6 de octubre de 2022, la Sociedad Científica Fresnillense AC, abrió un foro en internet para estudiantes de preparatoria e universidad, así como público en general, con el objeto de dar respuesta, desde un punto de vista científico, a cuestionamientos profundos sobre el universo y la vida. Los ingenieros José de Jesús Camacho Medina y Omar Camacho Medina fueron los encargados de responder las interesantes preguntas de más de 50 personas.
En el mes de mayo de 2024, José de Jesús Camacho Medina, en representación de la Sociedad Científica Fresnillense AC, participó como parte del jurado evaluador, de un artículo académico para la Revista arbitrada: "Rastros y Rostros" de la Universidad Cooperativa de Colombia.
En junio de 2020, año de la pandemia del Covid - 19, el Ing. Omar Rubén Camacho Medina, miembro de la Sociedad Científica Fresnillense AC, fabrica gel antibacterial como iniciativa a la curiosidad científica y con el afán de compartir el conocimiento y la experiencia de crear un producto de uso cotidiano. Los resultados fueron satisfactorios y de gran interés para el público que sigue los canales de nuestra asociación científica. El Ing. Omar Camacho, nos explica su proeza, en la siguiente narrativa:
"Estimados y estimadas compañeras del grupo de la Sociedad Científica Fresnillense AC, aquí para compartirles mi experiencia con el gel antibacterial. Se encontraba mi espíritu científico lleno de entusiasmo, había recibido algunos comentarios y sugerencias de producir gel antibacterial y la típica pregunta de algunos familiares, conocidos e incluso vecinos: ¿Eres químico no? ¿Por qué no haces gel antibacterial? ¡Vende gel antibacterial! Estas preguntas de alguna manera intentan hacerte un cosquilleo en el "orgullo" y les respondía ¡Es mejor el jabón! ¡Lavarse las manos con jabón y punto! Total que pese a ello mi curiosidad me llevo más allá de los límites y me dije a mi mismo ¡Bueno, produciré para consumo personal una pequeña cantidad de gel antibacterial! Por las noches de manera implacable me puse a realizar búsquedas de los reactivos químicos a emplear para elaborar el gel , así como una diversidad y variedad de fórmulas algunas incluían glicerina, aloe vera. Otras fórmulas proponían usar alcohol de 96 y diluirlo para hacerlo de 70 grados, otros que con el 96 estaba bien -Decían. Incluso hubo quien decía que era mejor el alcohol isopropílico de forma descabellada. Empecé a cotizar y me di cuenta que básicamente ocupaba acordé a la fórmula de la PROFECO : Carbopol 940 , trietanolamina , Alcohol de 70 grados, agua , recipiente de plástico o botella con despachador o botella tipo Flip top , una cucharita de metal, un colador y un pequeño embudo ¡Realmente irracional! El precio del Alcohol oscila entre los 80 a 110 pesos el litro! ¡El precio del Carbopol de 1500 a 1700 pesos el kilogramo! ¡Totalmente injusto! ¡Los precios se dispararon de una manera exagerada! Entonces de forma valiente "Espulgaba" las páginas buscando los mejores precios para cada reactivo químico, afanoso y decidido , aposté por la fórmula de la PROFECO y otra fórmula alternativa de una página muy famosa antes de las " 2 manitas" ahora de los "2 codos' la de ¡Mercado Libre pues sin tapujos! Y con el ímpetu desbordado incluso encargué una báscula digital que pesa de 0.1 a 2 Kg me costó alrededor de 300 pesos ( con pilas incluidas y hecha en China ) , luego fui a comprar unos embudos de plástico al centro de Fresnillo en "Los Badillo" y unos coladores. Costo (aproximadamente 70 pesos) , posteriormente compré unas botellas de plástico con tapa Flip top a 9 pesos cada una ( Compré 10) con " Badillo" también, en la página de mercado libre ví un kit que incluía 50 g de Carbopol , 500 g de trietanolamina y 500 g de Glicerina, al realizar el pago, me mandaron una fórmula muy ostentosa que presumía producir hasta 50 litros de gel antibacterial o 15 litros (" De forma comercial"), aquí en dicha fórmula se tenía que " pesar" el agua, el alcohol y los demás reactivos.
¡La verdad al efectuarla fue un rotundo fracaso! ¡Un engaño! ( Todo en afán investigativo) y no salió el gel antibacterial , después de varios reclamos con causa al vendedor - Me dijo (es que se puede "atomizar") , obtuve una mezcla bastante líquida que no espesó para nada y el gasto del alcohol fue lamentable. ¡Pero todo en esta vida tiene solución! Y agregué más cantidad de los reactivos y finalmente quedó. Tuve que pedir prestada la batidora de mi señora y 'recomponer" la mezcla.
Ahora con la fórmula de la PROFECO quedó ¡excelente! Muy transparente, " las burbujitas" bien formadas y pues más que nada el objetivo de este escrito es platicarles que utilice dos maneras alternas para elaborar gel Antibacterial y la mejor fue la de la PROFECO (¡Comprobadísimo!) Y todo fue con afán de investigar a fondo está situación y también compartirles la fórmula ( ¡La ciencia debe ser compartida y ayudar a la humanidad)
Formula para hacer un litro de gel antibacterial:
500 ML de Agua fría (previamente hervida )
500 ML de Alcohol de 70 grados
1 cucharita de trietanolamina
10 g de Carbopol
Nota elaboré en 2 botellas de medio litro por lo que las proporciones van por mitades.
Procedimientos:
En una botella de medio litro tipo Flip top (utilicé 2 para hacer un litro) , agregar 250 ML de agua con apoyo de un embudo de plástico, Cernir el Carbopol (5 g) en la coladera de plástico y agregarlo a la botella, tapar y agitar vigorosamente (hasta que se disuelva el Carbopol), agregar 250 ML de alcohol etílico de 70 grados, agregar una cucharadita de trietanolamina y nuevamente agitar vigorosamente hasta formar el gel antibacterial. Y pues bueno les regaló está experiencia y ya ustedes hagan el cálculo del costo de preparar un litro de gel antibacterial"
La Sociedad Científica Fresnillense A.C. tiene por objetivo llevar la ciencia a nuestra gente del Mineral de Fresnillo, por supuesto, niños y jóvenes están incluidos. Se han estado impulsando actividades como olimpiadas de matemáticas en diferentes centros educativos de Fresnillo y sus alrededores. Los días 6 y 7 de marzo de 2019, el Ing. José de Jesús Camacho Medina, en enlace con la Sociedad Científica de Fresnillense AC, coordinó y asesoró una olimpiada interna de matemáticas en la Preparatoria Remington, que contempló tres categorías: segundo, cuarto y sexto semestre. Felicitamos ampliamente y sin excepción alguna a todos los inspirados estudiantes, al personal docente así como al personal administrativo de la institución por el gran apoyo y respaldo recibido.
Los resultados obtenidos fueron:
CATEGORÍA SEGUNDO SEMESTRE
PRIMER LUGAR: Abraham Martínez Pérez
SEGUNDO LUGAR: Isabel Margarita Guerrero Ávila e Ingrid Martínez Sotelo (Empate)
TERCER LUGAR: Rafael Silva Saldaña y María Fernanda Arellano Cuevas (Empate)
CATEGORÍA CUARTO SEMESTRE
PRIMER LUGAR: César Iván Castañón Quintero
SEGUNDO LUGAR: Carlos Armando Rangel Romo
TERCER LUGAR: Eva Berumen Ramírez y María Guadalupe Rodríguez Pinedo (Empate)
CATEGORÍA SEXTO SEMESTRE
PRIMER LUGAR: Pablo Enrique Zamora Padilla
SEGUNDO LUGAR: Manuel Alejandro Serna,Daniela Mendoza Domínguez,Paloma Ibaceta Flores e Itzel Zezati Vazquez (Empate)
TERCER LUGAR: Luis Díaz Del Villar, Citlaly Carolina Magallanes García, Alexis Bega Figueroa y Cecilia Scarlett Rosas (Empate)
El 8 de septiembre de 2019, se desarrolló un interesante evento en la comunidad de La Salada, Fresnillo, Zacatecas., México La Sociedad Científica Fresnillense A.C. fue invitada a formar parte de tal acontecimiento, donde se llevó a cabo una conferencia y una ruta expedición sobre los cráteres de impacto meteórico de aquella región. Esto nos abre el sendero a futuras investigaciones sobre meteoritos en la ciudad de Fresnillo. Agradecemos profundamente al Ing. Abraham Hernández y al Historiador Bernardo Del Hoyo Calzada por las atenciones prestadas. Al evento acudieron los ingenieros Omar Rubén Camacho Medina y José de Jesús Camacho Medina, miembros de nuestra asociación.
En el año 2017, el Ingeniero José de Jesús Camacho Medina y la Química Fármaco-Bióloga Pilar Monserrat González Domínguez, miembros de la Sociedad Científica Fresnillense AC, a través de su trabajo docente en la Preparatoria y Academia Remington de Fresnillo, Zacatecas, México, realizaron con sus alumnos de Matemáticas, un elipsógrafo, el cual es un dispositivo para dibujar elipses. El proyecto fue expuesto en el patio cívico de dicha institución educativa, donde personal docente, administrativo y estudiantes se dieron cita.
El pasado 30 de junio del año 2017, la Sociedad Científica Fresnillense AC, por conducto de los ingenieros Omar Rubén Camacho Medina y José de Jesús Camacho Medina, acudió al corazón de la ciudad minera de Fresnillo Zacatecas, con el firme objetivo de estimar la altura del monumento histórico denominado "El Obelisco". La intención fue aplicar el concepto matemático de semejanza entre triángulos, el cual es atribuido al matemático griego Tales de Mileto. La idea era estimar distancias inaccesibles, haciendo uso de principios matemáticos. La estimación obtenida fue de 13.81 metros.
Un segundo método se basó en la medición de patrones geométricos regulares y arrojó como resultado que la altura era de 13.895 metros.
En el año 2018, un tercer método hizo uso de la aplicación móvil "Smart Measure" y estimó que la altura promedio es de 12 metros.
En el año 2020, un cuarto método hizo uso de la trigonometría y estimó que la altura sería de 13.40 metros.
Tras estos resultados, se decidió sacar un promedio sobre los valores obtenidos, dando como resultado:
ALTURA =(13.81 + 13.895 + 12 + 13.40) / 4 = 13.27 m
En junio de 2018, La Sociedad Científica Fresnillense AC, por conducto de los ingenieros: Omar Rubén Camacho Medina y José de Jesús Camacho Medina, realizaron una interesante cápsula científica, donde estimaron la altura de un pozo ubicado en la parte centro de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, México. Para la encomienda, usaron conceptos y de física y matemáticas tales como la caída libre y la media o promedio.
En el año 2017, la Sociedad Científica Fresnillense AC, por conducto del Ing. José de Jesús Camacho Medina, participó en el diseño de diversos prototipos de lámparas caseras, con los alumnos de la Preparatoria y Academia Remington de la ciudad de Fresnillo Zacatecas México. Tal actividad, fue parte de un proyecto final en la materia de Física II. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios, diseños creativos e ingeniosos por parte de los estudiantes, donde vieron posible la aplicación de temas teóricos de la electricidad en la consolidación de un artefacto que satisface necesidades en sus hogares, se brindaron algunos consejos en algunos casos como mejoras a sus diseños, la actividad fue más que placentera según comentarios de los propios alumnos.
En el año 2017, el Ing. César Octavio Camacho Medina, miembro activo de la Sociedad Científica Fresnillense AC, desarrolló una demostración a través de un vídeo tutorial, para explicar como armar un Cubo de Rubik de 3x3.
En el año 2017, el Ingeniero José de Jesús Camacho Medina, miembro de la Sociedad Científica Fresnillense AC, a través de su trabajo docente en la Preparatoria y Academia Remington de Fresnillo, Zacatecas, México, realizó con sus alumnos de Física, una feria de experimentos de física, donde los diversos prototipos aterrizaron la teoría de temas como la tensión superficial, la presión hidrostática, la transferencia de líquidos por gravedad, etc. La Sociedad Científica Fresnillense siempre procurando llevar la chispa por la inquietud científica a nuestra juventud Fresnillense.
En el año 2017, el Ing. Omar Rubén Camacho Medina nos comparte proyectos finales que elaboraron alumnos de Ingeniería en Minería de tercer semestre e Ingeniería Ambiental, para las Materias de Resistencia de Materiales y Fenómenos de Transporte que se imparten en el Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo.
Diversos alumnos tenían la inquietud de colaborar en una sociedad científica y comenzar a palpar el espíritu científico. Dentro de los experimentos que se desarrollaron, se encuentra el Tubo de Rubens, en el cual se crea una onda estacionaria y funciona a base gas butano que consiste en un tubo de acero con perforaciones de 1 cm de separación, mediante el cual se le hace circular el gas y se cierra en ambos extremos, en el extremo derecho se cierra el tubo con látex para permitir que las ondas del sonido se transmitan en el interior y el extremo izquierdo esta cerrado con un adaptador y una manguera pequeña para que circule el gas, el tubo es de aproximadamente 1 metro y esta soportado por una base de madera y se coloca el tubo en forma horizontal.
Durante el mes de abril de 2016, la Sociedad Científica Fresnillense AC, por conducto del Ing. Omar Rubén Camacho Medina, asistió al primer simposio minero del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo; el cual fue organizado por los alumnos con el objetivo de crear lazos y vínculos con el sector Minero. Nuestra asociación respalda estos eventos y felicita a los alumnos y alumnas, así como al personal docente del Tecnológico por el gran trabajo realizado.